miércoles, 9 de octubre de 2013

Tarjetas SIM


La tarjeta SIM  es una tarjeta inteligente desmontable usada en teléfonos móviles. Las tarjetas SIM almacenan de forma segura la clave de servicio del suscriptor usada para identificarse ante la red, de forma que sea posible cambiar la línea de un celular a otro simplemente cambiando la tarjeta.



La típica tarjeta SIM de bajo costo tiene poca memoria, 2-3 KB según describe la especificación. Este espacio de almacenamiento es usado directamente por el teléfono. El segmento de mercado de las tarjetas SIM de bajo costo está en constante declive. Las tarjetas SIM con aplicaciones adicionales están disponibles con muchas capacidades de almacenamiento diferente, siendo la mayor 512 KB. Tarjetas SIM menores, de 32 KB y 16 KB, son las dominantes en zonas con redes GSM menos desarrolladas. También existen las tarjetas Large Memory SIM (‘SIM de Memoria Grande’), con capacidades del orden de 128 a 512 kilobytes.

El conector tiene ocho contactos metálicos visibles y debidamente estandarizados, que establecen contacto al insertar la tarjeta en la ranura del lector. A través de estos contactos, el lector alimenta eléctricamente a la tarjeta y transmite los datos oportunos para operar con ella conforme al estándar.

1. VCC (alimentación)   5. GND (tierra)
2. RST (reset)              6. SWP
3. CLK (clock)              7. I/O (Input/Output)
4. D+(USB inter-Chip)   8. D-(USB inter-Chip)


Las tarjetas SIM están disponibles en cuatro tamaños. El primero es similar al de una tarjeta de crédito (85,60 × 53,98 × 0,76 mm). El segundo y más popular mide 25 × 15 × 0,76 mm. El tercero, conocido como micro-SIM, tiene unas dimensiones de 15 × 12 × 0,76 mm y el último y más reciente, la nano-SIM, sus medidas son de 12.3 × 8.8 × 0.7 mm, un 40% más pequeña que una micro-SIM y evidentemente una reducción del tamaño comporta que se pueda utilizar en terminales muy finos, como el iPhone 5.


Micro SIM

Los primeros en aparecer fue el tamaño completo y es del tamaño de una tarjeta de crédito (85,60 mm × 53,98 mm × 0,76 mm). Una versión más reciente, más popular, tiene el mismo grosor pero tiene un ancho de 15 mm y 25 mm de longitud y tiene una de sus esquinas truncadas (biseladas) para evitar su mala inserción. La más reciente, conocida como micro-SIM o 3FF, tiene dimensiones de 15 x 12 mm.

La tarjeta mini-SIM tiene la misma disposición contacto que la tarjeta SIM de tamaño completo y normalmente se suministra en un portador de tarjetas de tamaño completo, conectado por una serie de piezas de vinculación. Este arreglo (definido en la norma ISO/IEC 7810 como ID-1/000) permite que dicha tarjeta sea utilizada en un dispositivo que requiera una tarjeta de tamaño completo, o bien para ser utilizado en un dispositivo que requiera una tarjeta SIM mini tras romperse limpiamente las uniones existentes en el contorno de una tarjeta mini-SIM.



Para su uso en dispositivos incluso más pequeños, las tarjetas 3FF o micro-SIM tienen las mismas disposiciones de espesor y contactos, pero la longitud y anchura mayor se reducen a 15 x 12 mm. Las especificaciones de la tarjeta de 3FF o micro-SIM también incluyen funcionalidades adicionales, además de cambiar el tamaño de la tarjeta física.

Los sistemas operativos para tarjetas SIM son principalmente dos:

  • Nativos: software propietario y específico del vendedor (correspondiendo típicamente con el segmento de mercado de bajo coste);
  • Basados en Java: tienen la ventaja de ser independientes del hardware e interoperables.
Las tarjetas SIM almacenan información específica de la red usada para autenticar e identificar a los suscriptores en ella, siendo la más importante el ICC-ID, el IMSI, la clave de autenticación (Ki) y la identificación de área local (LAI). La tarjeta SIM también almacena otros datos específicos del operador como el número del SMSC (centro de servicio de mensajes cortos), el nombre del proveedor de servicio (SPN), los números de servicio de marcado (SDN) y las aplicaciones de servicios de valor añadido (VAS).

ICCID

Cada SIM se identifica internacionalmente por su ICC-ID (en inglés) (Integrated Circuit Card ID, ‘Identificador Internacional de la Tarjeta de Circuitos’). Los ICC-IDs se almacenan en las tarjetas SIM y también se graban o imprimen sobre el cuerpo de plástico de las mismas en un proceso de personalización. Además, cada ICC cuenta con un número de identificación personal de 18 dígitos.

IMSI

Las tarjetas SIM se identifican en sus redes móviles individuales mediante un IMSI (International Mobile Subscriber Identify, ‘Identidad Internacional del Suscriptor Móvil’) único. Los operadores de telefonía móvil conectan las llamadas a teléfonos móviles y se comunican con sus tarjetas SIM comercializadas usando su IMSI.

Clave de autenticación (Ki)

La clave de autenticación (Ki, Authentication key) es un valor de 16 bytes usado para autenticar las tarjetas SIM en la red móvil. Cada tarjeta SIM tiene una Ki única asignada por el operador durante el proceso de personalización. La Ki también se almacena en una base de datos específica llamada AuC (acrónimo de Authentication Center) que está implementada como parte integral de la HLR (acrónimo de Home Location Register) de la red del operador.



La tarjeta SIM almacena información del estado de la red que se envía desde la misma, como la identificación de área local (LAI, Location Area Identify). Las redes de los operadores están divididas en áreas locales, cada una de las cuales tiene un número LAI único. Cuando el teléfono móvil cambia su ubicación de un área local a otra almacena su nuevo LAI en la tarjeta SIM y la envía al operador para informar a la red de su nueva localización. Si el celular se apaga y se vuelve a encender, recuperará la información de la tarjeta SIM y buscará la LAI en la que estaba. Esto ahorra tiempo al evitar tener que buscar toda la lista completa de frecuencia como se haría por defecto.

Hay teléfonos y módems USB que admiten dos, tres o más tarjetas SIM. Por eso se pueden utilizar simultáneamente con dos, tres o más números de teléfono diferentes, incluso de operadoras distintas, al mismo tiempo.



Su interfaz facilitar el elegir con cuál de los dos números se prefieres navegar, llamar o enviar mensajes. Y se puede configurar si se desea estar disponible en ambos números, si se prefiere no recibir llamadas o no enviar datos provisionalmente en uno de ellos o si se desea navegar por Internet con los dos o más simultáneamente (por ejemplo, para que uno de ellos sea utilizado como enlace de subida y el otro de bajada).
Por otro lado, existe la posibilidad de utilizar adaptadores multiSIM, que permiten instalar dos o más tarjetas SIM en un mismo teléfono móvil o módem USB, que posee sólo una ranura.

Fuentes:

martes, 8 de octubre de 2013

Sistemas Operativos Móviles


Android, iOS, RIM, Windows Phone…seguro que en más de una ocasión hemos leído estos nombres cuando hemos estado consultando teléfonos móviles. Algunos nos sonarán más que otros pero todos ellos tienen algo en común: son los sistemas operativos que mueven la actual generación de teléfonos móviles y smartphones.

Un sistema operativo móvil o SO móvil es un sistema operativo que controla un dispositivo móvil al igual que los PCs utilizan Windows o Linux entre otros. Sin embargo, los sistemas operativos móviles son mucho más simples y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las diferentes maneras de introducir información en ellos.

Android

El sistema operativo móvil de Google que poco a poco ha ido ganando terreno a lo largo del mundo. El famoso androide verde es un sistema operativo cuya filosofía parte de ser un entorno abierto para que cualquier programador y fabricante pueda modificarlo a su gusto para posteriormente distribuirlo.
Su versatilidad queda patente en la gran aceptación que ha tenido por parte de los fabricantes que a día de hoy usan el sistema operativo: HTC, LG, Motorola, Samsung… Pero la versatilidad no sólo es para las empresas sino también para los usuarios. ¿Querés un móvil con una pantalla espectacular? Samsung Galaxy SII ¿Uno con una cámara de gran calidad? Xperia Arc. ¿Un móvil para jugar? Xperia Play. ¿Querés un móvil un poco más modesto pero funcional? HTC Wildfire S.
Aparte de tener muchos tipos de dispositivos, la experiencia de usuario es bastante buena y en el Android Market encontraremos un montón de aplicaciones útiles, además claro, de juegos con los que echar el rato en el subte, por ejemplo. Como nota negativa decir que aunque Android funciona bastante bien, todavía hay cosas que pulir y la experiencia puede diferir un poco según que terminal tengamos. Además, hoy en día uno de los aspectos negativos de Android es su fragmentación: aunque va mejorando, actualizar el sistema operativo a nuevas versiones no es tan fácil. También comparando con otros sistemas operativos, la cantidad de juegos disponible para Android es menor. 





iOS

Aunque Apple no inventó la telefonía móvil, si es cierto que ha reinventado el paradigma actual y ha marcado el camino para sus competidores. iOS es el sistema operativo que utilizan los iPhone y el iPad. Su principal baza es ofrecer una experiencia única al usuario: su funcionamiento es sencillo, intuitivo y en general ofrece un rendimiento bastante bueno.
Además, en cada actualización el sistema se reinventa ofreciendo nueva funcionalidades. Su otra gran baza es el apoyo de los desarrolladores, la mayoría se está volcando en lanzar aplicaciones para iOS y al final, tener un buen catálogo de aplicaciones, ayuda mucha a decantarse por un sistema u otro.
El punto débil de iOS es la absoluta dependencia de iTunes para sincronizar los datos. El hecho de no poder conectarlo por USB y gestionar el móvil como si fuera un dispositivo más a veces resulta frustrante. En este sentido, iOS todavía tiene mucho que aprender de Android por ejemplo. El sistema de Apple es cerrado, por lo que hay menos posibilidades de cambiar la forma de funcionar del teléfono y un control más rígido de las aplicaciones publicadas. Además, si quieres disfrutar de un iPhone, sólo te queda desembolsar un precio bastante alto puesto que sólo hay un fabricante y un modelo. 




RIM

Originalmente las BlackBerry eran terminales orientados al entorno profesional.
Eran herramientas de comunicación precisas y con soluciones eficientes para aquellos trabajadores que necesitaban estar conectados a todas horas. Sin embargo, en cuestión de un año hemos visto como BlackBerry se ha quitado el traje y la corbata para hacer furor entre los adolescentes.
La clave principal de RIM, y por extensión de las BlackBerries, es la comunicación. Si buscamos un dispositivo con el que queremos estar escribiendo todo el día en el chat o correos electrónicos, RIM es nuestro sistema operativo. Olvidense de los teclados virtuales, no hay nada como un teclado QWERTY físico. Además RIM cuenta con su propio cliente de mensajería, BBMessenger, el cual es bastante rápido y eficaz.
Sin embargo RIM como sistema operativo tiene algunas carencias. Por un lado no cuenta con la versatilidad de los teléfonos táctiles y aunque lo han intentado en modelos como la Torch, el resultado no ha sido todo lo bueno que se esperaba. Por otro lado, tiene el problema de la conectividad y de red. No es que sean habituales, ni mucho menos, pero la semana pasada con la caída masiva quedó claro que las conexiones dependen mucho de una serie de puntos claves y cuando estos caen, pueden dejar a nuestro móvil en nada.





Symbian OS

Si hay una marca que en los últimos años ha dominado el mercado de telefonía en casi todo el mundo esa era Nokia. En su día revolucionó este mundillo con un sistema operativo completo sobre el que la competencia poco podía hacer. Sin embargo esos días de gloria han pasado. Nokia no ha sabido adaptarse a los tiempos y su sistema anda bastante lejos de lo que ofrece la competencia.
Si buscamos un dispositivo modesto y más centrado en las típicas funciones de un móvil, Symbian es una buena opción. Además, han trabajado mucho en ofrecer un servicio de navegación GPS gratuito y eficaz que distingue si vamos en coche o a pie. En cambio, si nuestras necesidades son más ambiciosas, mejor que busquemos en Android, iOS o Windows Phone. Aunque Nokia pretende alargar la vida de Symbian, parece que su negocio va más en la vía de Windows Phone, su última esperanza para renacer y no seguir en caída libre.





Windows Phone 7

Hace 11 años Microsoft se lanzó al mundo de los dispositivos móviles con Windows Mobile, un sistema operativo que triunfó en las PDAs y la primera generación de smartphones. Sin embargo, los años pasaron y Android e iOS lograron desbancar a Windows Mobile como sistema operativo puntero. Esto no supuso la muerte del sistema operativo sino el renacimiento en el 2010 en forma de Windows Phone.
Esta nueva versión del sistema operativo de Microsoft nos ofrece una interfaz muy intuitiva y espectacular. Si solemos utilizar herramientas de Windows como Hotmail u Office la integración de éstos está muy lograda. Además, en un futuro cuando lance Windows 8 la integración entre PCs y smartphones será total.
La única pega de Windows Phone es que a día de hoy tiene un catálogo bastante escaso de aplicaciones, aunque poco a poco van creciendo. Otra cuestión a tener en cuenta es que Windows Phone sólo está disponible en dispositivos de gama alta por lo que si queremos un dispositivo algo más modesto y económico tendremos que buscar en otros sistemas operativos.
La variedad de móviles con Windows Phone no es tan amplia como la que ofrecen Android o Symbian, aunque está en crecimiento.
Por otra parte, al llegar algo más tarde a la primera división del firmamento móvil, la cantidad de aplicaciones disponibles en estos momentos es baja, aunque están facilitando el trabajo a los desarrolladores para llenar el hueco rápidamente. 





Fuentes:

Tipos de teclados


Los celulares son aparatos de tipo electrónicos que posibilitan la realización de una gran variedad de funciones. Podemos realizar llamadas, enviar mensajes de texto, sacar fotos, filmar e incluso con los dispositivos más nuevos es posible acceder a Internet, entre muchas otras operaciones.
La telefonía celular puede ser sometida a diversas clasificaciones, según:

Redes:
·         Red de telefonía analógica: La comunicación establecida a través de señales vocales análogas entre sí, sea en el trecho terrestre o en el radioeléctrico. En su origen sus funciones fueron realizadas en una banda radioeléctrica limitada de 450 MHz. Más tarde sería utilizada una banda mucho mayor, de 900 MHz.

·         Red de telefonía móvil digital: La comunicación en este tipo de redes es a través de señales digitales. Este cambio posibilita mejorar la utilización de las bandas llamadas de radiofrecuencia y optimizar notablemente la calidad de las señales transmitidas.

Si bien los celulares táctiles son los más pedidos en la actualidad, muchas personas siguen prefiriendo los que tienen teclado. La razón es simple: sienten que es más cómodo que estar apretando la pantalla. Si estás buscando celulares fáciles de usar y compatibles con cualquier plan de celular, los teléfonos con teclado son la opción. 
El tipeado se ha convertido en una actividad casi exclusiva de las computadoras de escritorio o portátiles y cuando parecía que había desaparecido de la escena de los celulares, algunas marcas de teléfono celular todavía se empeñan en no dejarlo morir.
Este es el caso del BlackBerry, el típico ejemplo de un celular con teclado (QWERTY). Si bien hay alternativas de RIM con pantalla touch, el tradicional lleva las teclas separadas y con ese sonido tan característico. Lo bueno de este teléfono es que es muy cómodo para usar, y aunque algunos puedan decir que la pantalla es muy pequeña (en comparación con los “touch”) las aplicaciones como Facebook o el e-mail se ven bastante bien.
La ventaja que ofrecen este tipo de dispositivos es que el panel queda libre, es decir, no se deja un espacio para escribir y el otro para mirar, aprovechando todas las pulgadas del screen. Se pueden diferenciar dos tipos de teclado en los celulares: uno es el qwerty, es decir, que tiene todas las letras (igual al de la computadora) y el otro el numérico, que para escribir una letra tenés que oprimir una, dos o tres veces cada número. Con este último es más complicado enviar un mensaje de texto o un e-mail, por eso es que ya casi no hay (con el avance de los celulares se ha implementado casi exclusivamente la creación de teclados qwerty).
Preocúpate de comparar el espacio y el tamaño entre las teclas, sobre todo si tus dedos son grandes. Si no te sentís cómodo con un teléfono pequeño porque al escribir una letra te aparece otra, podes optar por un dispositivo más grande o bien por un táctil. Si aún no podes decidirte, no te preocupes, ya que existen en el mercado los “híbridos”, que combinan la pantalla táctil con el teclado qwerty, en la mayoría de los casos, deslizante. De más está decir que un buen plan de celular es necesario para cualquier tipo de teléfono móvil, sin importar si es touch o con teclado.

 
(BlackBerry - teclado qwerty)

(Teclado numérico)

("Híbrido" - touch y qwerty)

(Teclado touch)

Fuentes:








miércoles, 2 de octubre de 2013

Fabricación de los teléfonos móviles


      Hoy por hoy, la tecnología de los teléfonos móviles exige una gran demanda, y una constante renovación. Pero ¿cómo se fabrican?...

            Se comienza con un boceto, hay diferentes diseños y se establece con esto el peso, tamaño y facilidad para transportarlo. Una vez que se pasa esta fase, se elige un solo boceto y comienzan a desarrollarse prototipos.


            Se pasa al área de ingeniería, donde comienza a decidirse el tipo de electrónica que llevará.
La parte electrónica es la más importante ya que a partir de ella  se controlan todas las funciones del celular, hay tres elementos  fundamentales en ello :


  •  EL CIRCUITO IMPRESO (controla el teclado y la recepción )
  •  BATERÍA
  •  PANTALLA 


También se necesita de un hardware, es ahí donde se  diseña la interfaz  que son las operaciones tanto básicas como avanzadas, realizado esto se pasa al área de construcción:



1)  carcasa (plástico)
2)  placa de circuito impreso (cargada con el software)
3)  se unen la carcasa y la placa
4)  se colocan las partes como pantalla, teclado, micrófono     
5)  el celular pasa a pruebas y se coloca la batería
6)  pasando las pruebas sale al mercado


            El numero de celulares que se fabrican ha cambiado, por ejemplo en el año 2008 existían en el mundo 4,000 millones de usuarios en el mundo osea el 60% de la población cuando antes muy pocos tenían. A cada año crece la demanda de celulares gracias al crecimiento de población.
La evolución del teléfono móvil ha mejorado principalmente en cuanto a peso (los primeros celulares pesaban 780 gramos), potencia, pantalla, conexión 3G y 4G, memoria de gb.



martes, 1 de octubre de 2013

La historia de los celulares


La historia del teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600 kHz.


Comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT. 



En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones.

  • Primera Generación (1G)
El primer teléfono móvil fue el NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz), desarrollado por Ericsson, este aparato, todavía usaba las señales de radio con modulación de frecuencia.
Para esta época los teléfonos todavía eran aparatos grandes y pesados, pero constituían un gran avance en términos de comunicación móvil.
Posteriormente se avanzó a frecuencias de radio (900 MHz) superiores a las ya conocidas.
Además del sistema NTM se desarrollaron simultáneamente otros sistemas como AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EEUU y TACS (Total Access Comunication System).



  • Segunda Generación (2G)
La segunda generación nace a principios de los años 90s, utiliza sistemas GSM, IS-136, iDEN e IS-95 con frecuencias de 900 y 1800 MHz.
En esta generación se abandona el uso de ondas de radio y se da paso a la era digital de las comunicaciones. Esto ofrece grandes ventajas como la calidad de voz, mejora en la seguridad y bajos costos de operación.
Se establece como estándar el GSM (Global Sistem for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile ). Este estándar da paso con el tiempo al CDMA, que incluia nuevas ventajas sobre su predecesor. Esta etapa de transición en la telefonía celular se le como generación 2.5.



  • Generación de transición (2.5 G)
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
            La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001. 


  • Tercera Generación (3G)

La tercera generación se caracteriza por ampliar características como ancho de banda y manejo de datos y ofrecer nuevos servicios como la teleconferencia, televisión , acceso pleno a internet y descarga de archivos.
En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).
Actualmente el sistema sigue siendo desarrollado, tanto en términos de tecnología y de mercadeo.


  • Cuarta Generación (4G) “El Futuro” 
La generación 4, o 4G será la evolución tecnológica que ofrecerá al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda que permitirá, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podemos citar al concept mobile Nokia Morph. Hoy ya existe un sistema de este nivel llamado iPhone 4G de la compañía Apple.














Primera entrada :3

Handy en alemán significa teléfono móvil ¿lo sabías? 

Si tenés ganas de conocer la historia de tu telefonito, estas en el lugar correcto con la gente indicada. 

¡Bienvenido a mi tarea de Nticx! 
 
Encontrate con toda la información que necesitas.