martes, 1 de octubre de 2013

La historia de los celulares


La historia del teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600 kHz.


Comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT. 



En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones.

  • Primera Generación (1G)
El primer teléfono móvil fue el NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz), desarrollado por Ericsson, este aparato, todavía usaba las señales de radio con modulación de frecuencia.
Para esta época los teléfonos todavía eran aparatos grandes y pesados, pero constituían un gran avance en términos de comunicación móvil.
Posteriormente se avanzó a frecuencias de radio (900 MHz) superiores a las ya conocidas.
Además del sistema NTM se desarrollaron simultáneamente otros sistemas como AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EEUU y TACS (Total Access Comunication System).



  • Segunda Generación (2G)
La segunda generación nace a principios de los años 90s, utiliza sistemas GSM, IS-136, iDEN e IS-95 con frecuencias de 900 y 1800 MHz.
En esta generación se abandona el uso de ondas de radio y se da paso a la era digital de las comunicaciones. Esto ofrece grandes ventajas como la calidad de voz, mejora en la seguridad y bajos costos de operación.
Se establece como estándar el GSM (Global Sistem for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile ). Este estándar da paso con el tiempo al CDMA, que incluia nuevas ventajas sobre su predecesor. Esta etapa de transición en la telefonía celular se le como generación 2.5.



  • Generación de transición (2.5 G)
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
            La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001. 


  • Tercera Generación (3G)

La tercera generación se caracteriza por ampliar características como ancho de banda y manejo de datos y ofrecer nuevos servicios como la teleconferencia, televisión , acceso pleno a internet y descarga de archivos.
En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).
Actualmente el sistema sigue siendo desarrollado, tanto en términos de tecnología y de mercadeo.


  • Cuarta Generación (4G) “El Futuro” 
La generación 4, o 4G será la evolución tecnológica que ofrecerá al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda que permitirá, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podemos citar al concept mobile Nokia Morph. Hoy ya existe un sistema de este nivel llamado iPhone 4G de la compañía Apple.














No hay comentarios:

Publicar un comentario